Henri Pittier
*Creado: el 13 de Febrero de 1937
*Ubicación: Cordillera de La Costa del Estado Aragua, y una pequeña franja en el Estado Carabobo.
*Superficie: 107.800 Ha.
*Altitud: 0-2.436 msnm
*Precipitación: 690 mm en la costa; 2000 mm en los sectores altos.
*Temperatura: 24-28°C en la costa, 24-12°C después de los 1000 msnm y de 12-0°C después de los 2000 msnm.
*Clima: Variable con la altura: cálido húmedo en la costa, calido seco en la sabana y matorrales costaneros, y frío húmedo en las cumbres.
*Cobertura vegetal: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y semideciduos estacionales, bosques nublados costeros. En las faldas bosques xerofíticos, bosque arbustivo seco deciduo, vegetacion de saban y bosques muy húmedos perennifolios transicionales con la influencia marítima. En la montaña alta selva nublada, y selva nublada superior.
*Fauna: 520 especies de aves que representa el 41,6% de la avifauna nacional y el 6,5% del total mundial. Es paso aéreo obligatorio para las aves migratorias. Gran variedad de mamíferos.
*Sitios Históricos: Hacienda de Cacao en Chuao y edificio de la Estación Biológica Rancho Grande construido en los años 30' por la dictadura de Gómez, como parte de un plan turístico que conectaba el mar con el interior.
*Sitios Visitables: Estación Biológica Rancho Grande, así como playas de Cata, Cuyagua, Choroni y otras Bahías.
*Acceso: Por la Autopista Regional del Centro se accede a Maracay y se agarran dos vías que atraviesan el Parque hasta la costa, desde El Limón hasta La Boca-Cumboto o desde Maracay hasta Choroní.
*Ubicación: Cordillera de La Costa del Estado Aragua, y una pequeña franja en el Estado Carabobo.
*Superficie: 107.800 Ha.
*Altitud: 0-2.436 msnm
*Precipitación: 690 mm en la costa; 2000 mm en los sectores altos.
*Temperatura: 24-28°C en la costa, 24-12°C después de los 1000 msnm y de 12-0°C después de los 2000 msnm.
*Clima: Variable con la altura: cálido húmedo en la costa, calido seco en la sabana y matorrales costaneros, y frío húmedo en las cumbres.
*Cobertura vegetal: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y semideciduos estacionales, bosques nublados costeros. En las faldas bosques xerofíticos, bosque arbustivo seco deciduo, vegetacion de saban y bosques muy húmedos perennifolios transicionales con la influencia marítima. En la montaña alta selva nublada, y selva nublada superior.
*Fauna: 520 especies de aves que representa el 41,6% de la avifauna nacional y el 6,5% del total mundial. Es paso aéreo obligatorio para las aves migratorias. Gran variedad de mamíferos.
*Sitios Históricos: Hacienda de Cacao en Chuao y edificio de la Estación Biológica Rancho Grande construido en los años 30' por la dictadura de Gómez, como parte de un plan turístico que conectaba el mar con el interior.
*Sitios Visitables: Estación Biológica Rancho Grande, así como playas de Cata, Cuyagua, Choroni y otras Bahías.
*Acceso: Por la Autopista Regional del Centro se accede a Maracay y se agarran dos vías que atraviesan el Parque hasta la costa, desde El Limón hasta La Boca-Cumboto o desde Maracay hasta Choroní.
San Esteban
*Creado: el 14 de Enero de 1987
*Ubicación: Estado Carabobo y Dependencias Federales
*Superficie: 43.500 Ha.
*Altitud: 0-1.830 msnm
*Precipitación: 700-1.800 mm.
*Temperatura: 24-28°C en sectores bajos, 12-24°C en alturas próximas a los 1000 msnm y 8-12°C en las máximas elevaciones.
*Clima: Húmedo lluvioso costero, desde la costa del Caribe árida hasta la selva nublada.
*Cobertura Vegetal: Bosques tropófilos basimontanos deciduo, arbustales xerófilos litorales, herbazales litorales, manglares y hacia el sur del parque, sabanas interiores.
*Fauna: Al igual que el P.N. Henri Pittier, el San Esteban es un paraíso de aves, también es hogar protegido de aves amenazadas y de 13 especies de aves de distribución restringida. Los mamíferos son variados al igual que los reptiles.
*Sitios Históricos: Caminos coloniales para carretas de carga que comunicaban Puerto Cabello con Valenci, donde todavía puede visitarse una estructura de un puente de ojiva. El fortín Solano en Puerto Cabello, donde estuvo preso Carujo, luego de atentar contra el Libertador. También fue una fortaleza muy asediada y bombardeada por alemanes e ingleses durante el bloqueo de 1902. El camino indígena de la Sal, que comunicaba las Salinas de Patanemo con Tronconero. Este ultimo lugar fue un sitio importante para los indígenas, como muestra la profusión de montículos con petroglifos.
*Sitios Visitables: El pueblo de San Esteban y el de Borburata, la zona de Tronconero con los petroglifos y menhires de Piedras Pintadas y la casa de la hacienda café de Los Pimentel, en Vigirima.
*Acceso: Por la carretera Valencia-Puerto Cabello y de allí a los diferentes sectores del Parque. Desde Guacara hacia Tronconero-Vigirima. Desde Patanemo hasta los balnearios de de Isla de Plata.
*Alojamiento y Servicios: En la ciudad de Puerto Cabello, poblaciones de San Esteban, Borburata y Patanemo.
*Vestimenta y Equipos: Según el sector que se visite sea de Playa o de montaña.
*Ubicación: Estado Carabobo y Dependencias Federales
*Superficie: 43.500 Ha.
*Altitud: 0-1.830 msnm
*Precipitación: 700-1.800 mm.
*Temperatura: 24-28°C en sectores bajos, 12-24°C en alturas próximas a los 1000 msnm y 8-12°C en las máximas elevaciones.
*Clima: Húmedo lluvioso costero, desde la costa del Caribe árida hasta la selva nublada.
*Cobertura Vegetal: Bosques tropófilos basimontanos deciduo, arbustales xerófilos litorales, herbazales litorales, manglares y hacia el sur del parque, sabanas interiores.
*Fauna: Al igual que el P.N. Henri Pittier, el San Esteban es un paraíso de aves, también es hogar protegido de aves amenazadas y de 13 especies de aves de distribución restringida. Los mamíferos son variados al igual que los reptiles.
*Sitios Históricos: Caminos coloniales para carretas de carga que comunicaban Puerto Cabello con Valenci, donde todavía puede visitarse una estructura de un puente de ojiva. El fortín Solano en Puerto Cabello, donde estuvo preso Carujo, luego de atentar contra el Libertador. También fue una fortaleza muy asediada y bombardeada por alemanes e ingleses durante el bloqueo de 1902. El camino indígena de la Sal, que comunicaba las Salinas de Patanemo con Tronconero. Este ultimo lugar fue un sitio importante para los indígenas, como muestra la profusión de montículos con petroglifos.
*Sitios Visitables: El pueblo de San Esteban y el de Borburata, la zona de Tronconero con los petroglifos y menhires de Piedras Pintadas y la casa de la hacienda café de Los Pimentel, en Vigirima.
*Acceso: Por la carretera Valencia-Puerto Cabello y de allí a los diferentes sectores del Parque. Desde Guacara hacia Tronconero-Vigirima. Desde Patanemo hasta los balnearios de de Isla de Plata.
*Alojamiento y Servicios: En la ciudad de Puerto Cabello, poblaciones de San Esteban, Borburata y Patanemo.
*Vestimenta y Equipos: Según el sector que se visite sea de Playa o de montaña.
Macarao
*Creado: El 5 de Diciembre de 1973.
*Ubicación: En la Cordillera de La Costa, estado Miranda y Municipio Libertador del Distrito Capital.
*Superficie: 15.000 Ha.
*Altitud: 1.000-2.098 msnm.
*Precipitación: 1.000-1.400 mm
*Temperatura: Promedio de 19°C en mayor parte de la zona. En las máximas elevaciones, después de los 1.700 msnm la temperatura es de 15°C a inferior a los 8°C
*Clima: Templado de Altura
*Cobertura vegetal: Bosques ombrófilo montano siempre verde, bosques semideciduos y sabanas de altura.
*Fauna: Al menos 6 especies de aves de distribución restringida. Varias especies de mamíferos como las perezas, venados, y monos.
*Sitios Históricos: Ruinas de Sabaneta (Hacienda de Café), camino real de Caracas, Hda. La Bolivar (Cultivo de Café) en La Toma.
*Sitios Visitables: El Embalse de Agua Fría, El pueblo de colonos alemanes de El Jarillo.
*Acceso: Por la carretera Caracas-El Junquito-El Jarillo
*Älojamiento y Servicios: En hoteles de la ciudad de El Junquito, Caracas, El Jarillo y la Colonia Tovar. En carpas, previo el otorgamiento de los permisos correspondientes.
*Vestimenta y equipos: Acorde al clima de montaña.
*Ubicación: En la Cordillera de La Costa, estado Miranda y Municipio Libertador del Distrito Capital.
*Superficie: 15.000 Ha.
*Altitud: 1.000-2.098 msnm.
*Precipitación: 1.000-1.400 mm
*Temperatura: Promedio de 19°C en mayor parte de la zona. En las máximas elevaciones, después de los 1.700 msnm la temperatura es de 15°C a inferior a los 8°C
*Clima: Templado de Altura
*Cobertura vegetal: Bosques ombrófilo montano siempre verde, bosques semideciduos y sabanas de altura.
*Fauna: Al menos 6 especies de aves de distribución restringida. Varias especies de mamíferos como las perezas, venados, y monos.
*Sitios Históricos: Ruinas de Sabaneta (Hacienda de Café), camino real de Caracas, Hda. La Bolivar (Cultivo de Café) en La Toma.
*Sitios Visitables: El Embalse de Agua Fría, El pueblo de colonos alemanes de El Jarillo.
*Acceso: Por la carretera Caracas-El Junquito-El Jarillo
*Älojamiento y Servicios: En hoteles de la ciudad de El Junquito, Caracas, El Jarillo y la Colonia Tovar. En carpas, previo el otorgamiento de los permisos correspondientes.
*Vestimenta y equipos: Acorde al clima de montaña.
Guatopo
*Creado: El 28 de Marzo de 1958
*Ubicado: Area montañosa de la Serrania del Interior, estados Miranda y Guarico
*Superficie: 122.464 Ha.
*Altitud: 200 a 1.430 msnm
*Precipitacion: 1.400 a 2.800 mm.
*Temperatura: 32-13°C
*Clima: Calido Lluvioso. Estacional en la parte Sur; lluvioso casi todo el año en las cumbres.
*Cobertura Vegetal: Bosque Ombrofilo submontano semideciduo estacional, bosque ombrofilo, bosque ombrofilo submontano, sabanas y bosques tropofico semiseco, bosques con influencias maritima
*Fauna: Entre los mamiferos se destacan 8 especies de marsupiales, 3 de cachicamos, y mas de 50 especies de murcielagos. Numerosas especies carnivoras. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñosas.
*Sitios Historicos: Hacienda La Elvira, importante centro de produccion de cafe y cacao en la epoca de Guzman Blanco. El camino de recuas llamado la Guzmanera, utilizado para el intercambio comercialentre La Hacienda La Elvira y otras zonas productoras cercanas y la capital.
*Sitios Visitables: Agua Blanca, quebradas de Guatopo, Santa Crucita, El Lucero de Agua Blanca y la Hda. La Elvira.
*Acceso: Por la carretera que comunica la poblacion de Santa Teresa del Tuy con Altagracia de Orituco, que atraviesa el parque.
*Alojamiento y servicios: En los hoteles en las ciudades Altagracia de Orituco y Sta. Teresa del Tuy. Para acampar pedir permiso en los parques. Sanitarios en las areas recreativas.
*Vestimenta y Equipos: Acorde con el clima y area de montaña: botas, sueteres manga larga. En caso de excursion: botas, morrales, chaquetas, sueteres, cantimplora, etc.
*Ubicado: Area montañosa de la Serrania del Interior, estados Miranda y Guarico
*Superficie: 122.464 Ha.
*Altitud: 200 a 1.430 msnm
*Precipitacion: 1.400 a 2.800 mm.
*Temperatura: 32-13°C
*Clima: Calido Lluvioso. Estacional en la parte Sur; lluvioso casi todo el año en las cumbres.
*Cobertura Vegetal: Bosque Ombrofilo submontano semideciduo estacional, bosque ombrofilo, bosque ombrofilo submontano, sabanas y bosques tropofico semiseco, bosques con influencias maritima
*Fauna: Entre los mamiferos se destacan 8 especies de marsupiales, 3 de cachicamos, y mas de 50 especies de murcielagos. Numerosas especies carnivoras. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñosas.
*Sitios Historicos: Hacienda La Elvira, importante centro de produccion de cafe y cacao en la epoca de Guzman Blanco. El camino de recuas llamado la Guzmanera, utilizado para el intercambio comercialentre La Hacienda La Elvira y otras zonas productoras cercanas y la capital.
*Sitios Visitables: Agua Blanca, quebradas de Guatopo, Santa Crucita, El Lucero de Agua Blanca y la Hda. La Elvira.
*Acceso: Por la carretera que comunica la poblacion de Santa Teresa del Tuy con Altagracia de Orituco, que atraviesa el parque.
*Alojamiento y servicios: En los hoteles en las ciudades Altagracia de Orituco y Sta. Teresa del Tuy. Para acampar pedir permiso en los parques. Sanitarios en las areas recreativas.
*Vestimenta y Equipos: Acorde con el clima y area de montaña: botas, sueteres manga larga. En caso de excursion: botas, morrales, chaquetas, sueteres, cantimplora, etc.
El Avila
Laguna de Tacarigua
*Creado: El 12 de Diciembre de 1958
*Ubicación: En la Serranía del Litoral de la Cordillera de La Costa de los Estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital.
*Superficie: 85.192 Ha.
*Altitud: 120-2.765 msnm
*Precipitación: +1.400 mm
*Temperatura: 29- (-2°C)
*Clima: Variable con la altura. Cálido Húmedo en la costa, calido seco en las sabanas y matorrales costaneros, frío semi paramero húmedo en las cumbres.
*Cobertura Vegetal: Bosques xerófilos, bosques secos estacionarios, sabana de altura, bosque nublado costero, selva nublada, sub tundra.
*Fauna: Diferentes especies de reptiles y aves. Variedad de mamíferos. Ofidios ponzoñosos y no ponzoñosos.
*Sitios Históricos: Haciendas de Café en el sector Los Venados, conocida como la Hda. La Trinidad (La Casona). También entre otras fortificaciones y haciendas cafetaleras de la época colonial.
*Sitios Visitables: Sector Los Venados, Sector Hotel Humboldt (ascendiendo por el teleférico). Galipán, camino a Sabas Nieves.
*Accesos: Por la carretera que asciende hasta Los Venados, de allí hasta el sector Galipán y Hotel Humboldt. Muchos caminos para transitar a pie, como el acceso a Sabas Nieves, o el del Estribo de Duarte, etc. El Teleférico Maripérez es una opcion rapida para remontar rápidamente el área del Hotel Humboldt.
*Alojamiento y Servicios: En los diversos hoteles de la capital, también en posadas del litoral varguense. En carpas, ya dadas los documentos de permiso de pernoctar al parque.
*Vestimenta y equipos: Como es de clima de montaña, el clima aqui varia según la altura es recomendable en el dia llevar cantimploras, botas, navajas y otros utensilios. En las noches la temperatura baja considerablemente por eso debe de tener en cuenta de tener Chaquetas, suéteres y gorros.
*Ubicación: En la Serranía del Litoral de la Cordillera de La Costa de los Estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital.
*Superficie: 85.192 Ha.
*Altitud: 120-2.765 msnm
*Precipitación: +1.400 mm
*Temperatura: 29- (-2°C)
*Clima: Variable con la altura. Cálido Húmedo en la costa, calido seco en las sabanas y matorrales costaneros, frío semi paramero húmedo en las cumbres.
*Cobertura Vegetal: Bosques xerófilos, bosques secos estacionarios, sabana de altura, bosque nublado costero, selva nublada, sub tundra.
*Fauna: Diferentes especies de reptiles y aves. Variedad de mamíferos. Ofidios ponzoñosos y no ponzoñosos.
*Sitios Históricos: Haciendas de Café en el sector Los Venados, conocida como la Hda. La Trinidad (La Casona). También entre otras fortificaciones y haciendas cafetaleras de la época colonial.
*Sitios Visitables: Sector Los Venados, Sector Hotel Humboldt (ascendiendo por el teleférico). Galipán, camino a Sabas Nieves.
*Accesos: Por la carretera que asciende hasta Los Venados, de allí hasta el sector Galipán y Hotel Humboldt. Muchos caminos para transitar a pie, como el acceso a Sabas Nieves, o el del Estribo de Duarte, etc. El Teleférico Maripérez es una opcion rapida para remontar rápidamente el área del Hotel Humboldt.
*Alojamiento y Servicios: En los diversos hoteles de la capital, también en posadas del litoral varguense. En carpas, ya dadas los documentos de permiso de pernoctar al parque.
*Vestimenta y equipos: Como es de clima de montaña, el clima aqui varia según la altura es recomendable en el dia llevar cantimploras, botas, navajas y otros utensilios. En las noches la temperatura baja considerablemente por eso debe de tener en cuenta de tener Chaquetas, suéteres y gorros.
*Creado: 13 de Febrero de 1974
*Ubicación: Litoral del Barlovento, Estado Miranda.
*Superficie: 39.100 Ha.
*Altitud: 0-10 msnm
*Precipitación: 1.000-1.500 mm.
*Temperatura: 26°C
*Clima: Árido de costa subhúmedo. Chaparrones frecuentes hacia fin de año.
*Cobertura vegetal: Herbazales litorales halófilos y psamófilos, arbustales xerófilos litorales, densas extensiones de manglares, bosque muy seco tropical hacia el sur.
*Fauna: Variedad de fauna marina y estuarina. Varias especies de tortuga marinas. Diversidad de aves.
*Sitios visitables: Paseos por la laguna
*Acceso: Por la carretera de la costa Caracas-El Guapo-Río Chico
*Alojamientos y servicios:En hoteles de Río Chico; en posadas de Tacarigua de la Laguna; en el Hotel Miami; en la propia barra de la laguna.
*Vestimenta y equipos: Acorde a la playa. Se recomienda uso de ropas claras y cómodas, sombreros y gorras así como protectores solares.
*Ubicación: Litoral del Barlovento, Estado Miranda.
*Superficie: 39.100 Ha.
*Altitud: 0-10 msnm
*Precipitación: 1.000-1.500 mm.
*Temperatura: 26°C
*Clima: Árido de costa subhúmedo. Chaparrones frecuentes hacia fin de año.
*Cobertura vegetal: Herbazales litorales halófilos y psamófilos, arbustales xerófilos litorales, densas extensiones de manglares, bosque muy seco tropical hacia el sur.
*Fauna: Variedad de fauna marina y estuarina. Varias especies de tortuga marinas. Diversidad de aves.
*Sitios visitables: Paseos por la laguna
*Acceso: Por la carretera de la costa Caracas-El Guapo-Río Chico
*Alojamientos y servicios:En hoteles de Río Chico; en posadas de Tacarigua de la Laguna; en el Hotel Miami; en la propia barra de la laguna.
*Vestimenta y equipos: Acorde a la playa. Se recomienda uso de ropas claras y cómodas, sombreros y gorras así como protectores solares.