
Los españoles hicieron de las picas de los indios su "Camino a al Mar": no una, sino muchas vías para comunicarse con el mar (y con la civilización). Fundaron el Puerto de Caraballeda y más tarde lo mudaron para La Guaira.
Tal vez la ruta que cobró mayor importancia fue la que utilizó el mestizo Francisco Fajardo cuando arribó de Margarita e inició la conquista del litoral central, desde el Puerto de San Pedro de La Guaira y lo que él fundara como la Villa de San Francisco, hoy Santiago León de Caracas. Este camino era conocido como de la Culebrilla y más tarde se trazaría por esta misma ruta el Camino Real.
"El Camino a la Mar" como también era conocido, es un sendero en el Parque nacional El Ávila, Venezuela , que va desde la ciudad de Caracas hasta La Guaira. El camino fue ordenado en mayo de 1589, por el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y fundador del puerto de La Guaira, don Diego de Osorio y Villegas.
Fue desde Caraballeda y abriéndose paso por una de aquellas picas intrincadas, como Amyas Preston el 28 de mayo de 1595 al frente de seis barcos y 500 hombres cruza por el Oriente venezolano y Coro e irrumpe en Caracas por sorpresa y toma la ciudad y sus pocas riquezas, para luego de permanecer seis días la incendian antes de devolverse victoriosos a sus bajeles, no sin antes dar muerte a su solitario defensor, el viejo Don Alonso Andrea de Ledesma.
![]() |
Camino Real |
Este camino partía de Maiquetía en el sitio conocido como “El Rincón”, pasando por Las Llanadas, La Venta, La Cumbre, Castillito, Campo Alegre, Puerta Caracas y pasaba por lo que sería posteriormente la Plaza del Panteón. Hay quien asegura que este camino por ser más llano y suave fue abandonado por temor a que pudiera facilitar las incursiones de filibusteros y piratas a la ciudad de Caracas.
Para el siglo XVII, se generalizó el uso de la vía que se conoce como "Camino de los Españoles". Partía desde la hoy conocida Puerta de Caracas en la Pastora y se dividía en dos al llegar a la cumbre: uno, el camino "De las Dos Aguadas", se enlazaba al antiguo "Camino Viejo" para concluir en La Guaira; el otro popularmente llamado "Camino Nuevo", "Camino Real", o "de transito", iba directamente a Maiquetía.

Hacia el oeste del Parque nacional El Ávila se encuentra, ocupando casi un tercio del mismo, la zona conocida como “Los Castillitos”, un complejo sistema de fortificaciones, atalayas y castillos, comunicados entre sí por “el camino a la mar” que en la época colonial y hasta la presidencia de Carlos Soublette, constituía el único enlace formal de la ciudad de Caracas con el Puerto de La Guaira y el resto del litoral central.
Para el descanso de los viajeros existían varios puntos llamados Posadas, donde los transeúntes del camino podían refrescar sus monturas, avituallarse o pernoctar antes de continuar su ruta. Aún quedan paredes que pueden dar una idea del tamaño de una de ellas llamada Posada La Venta y que data del siglo XVIII.
![]() |
Posada La Venta |
Fortines
- Fortín La Trinchera o El Salto.
![]() |
Fortín El Salto |
- El Castillo Negro
- La construcción data de 1770 aproximadamente, es una fortificación que por el antiguo pozo que lo separa del camino, indica que en él había también un puente levadizo. Por su privilegiada ubicación, desde él se tiene una buena vista panorámica sobre el Litoral Central, el Fortín de El Salto, el Castillo de la Cumbre y parte de Caracas, lo que permitía avisar cualquier contingencia a los otros fortines.
El Castillo Negro
- El Fortín del Medio
- Fue una construcción situada sobre la misma fila y en la misma dirección, también data de 1770. De él tan sólo queda el terraplén donde se supone que estuvo.
- Castillo de San Joaquín, Fortín de la Cumbre o de la Cuchilla, construcción de 1770
![]() |
Castillo de San Joaquín |
Es una y la mayor de una línea de pequeñas fortificaciones que guardaban el Camino de los Españoles y tenían la misión de servir como primera línea de aviso y defensa de la ciudad.
Además de ser el mayor, se encuentra en uno de los puntos más altos del camino.
En 1981 fue restaurado, todavía están en pie las paredes exteriores y un aljibe con una profundidad de unos cinco metros. Su vista era de suma importancia para la protección del camino y la ciudad.
- Castillo Blanco o Castillo de Loma del Viento
- Aquí hay más imágenes interesantes